13.5.13

Goffman - Actuaciones


Como piensa el individuo, el actor social: el actor, que es cuerpo soporte físico, en cada situación desempeña un rol (construye un personaje).
Cuando actuamos en determinados situaciones tratamos de responder a la imagen que nosotros mismo tenemos de nosotros mismos(Es el sí mismo). Es el resultado de una construcción que toma como base una imagen social.
En esa actuación delante de uno o muchos, se ponen en juego el self. La fachada es la parte más regular y prefijada de la actuación, es las dotaciones expresivas que usa para desempeñarse en una situación.
La fachada es:
1-Personal: Dentro de la fachada personal están los modales(dan indicios respecto del rol interaccional, por ej. Con modeles mas sumisos el actor estará dispuesto a dejarse dirigir) y las apariencias(pelo edad ropa, el status social de ese actor, en esa situación de interacción por ej. es distinta la ropa que uso para una entrevista de trabajo que para salir.)
2-El medio: el escenario a escenografía, que acompaña la actuación, por ejemplo en clase, el escritorio, pizarrón etc.
No se crea de la nada en cada situación de interacción, sino que se selecciona. Una misma fachada puede servir para distintas actuaciones, en cada caso se busca la fachada más adecuada: por ejemplo, el abogado con traje no solo le sirve para trabajar sino para ir a comer afuera con la novia, pero cambia los modales, quizás. El mantener una fachada permite mantener un orden de interacción, cuando se deja de sostener esta fachada se rompe el orden de interacción(es decir pasa de ser una guerra fría a una guerra franca)
Las actuaciones no tienen nada que ver con la verdad, no importa si  se es cínico o sincero, lo que importa es que fuera creíble para el auditorio por la mirada de los otros, porque lo que está puesto en juego es la gratificación.
Realización dramática: En muchas situaciones de interacción es necesario mostrar los costos invisibles del trabajo. Ej. las enfermeras clínicas porque los costos de su trabajo, visitar al paciente y eso, no se ven, como si se ven los de la enfermera de emergencias o cirugía, q pone vendas.
Idealización: Hay situaciones en las que los actores representan una idealización de si mismos construidas por pautas sociales, es decir el actor tiene causas sociales para desempeñar ese rol, como los curas. O puede ser negativa, por ejemplo las mujeres universitarias que se hacen las Stacy Malibu.
Consumo secreto: Como los chicos de 10 años que les gusta mirar programas para 5 pero no lo dicen y lo ocultan, o que se ve el plato terminado y ocultan el desastre de la cocina. Es sostener una imagen en cierto contexto.
La identidad es el resultado de una construcción intersubjetiva y se confirma todo el tiempo con la mirada del otro.

Hay dos extremos en la interacción: en uno el actuante cree por completo en sus propios actos, en otro no, no se engaña con su rutina, es escéptico. Cuando pasa esto último, o sea no deposita confianza en su acto y no le interesan las creencias de su público se lo llama cínico usando “sinceros” para los otros. No todos estos tipos de actuantes actúan engañando a su público por conveniencia, por ejemplo el médico que receta placebos o el empleado que miente sobre el tamaño de los zapatos de la clienta para vender.
Cada uno de nosotros desempeñamos un rol y es en esos roles donde nos conocemos a nosotros mismos. Esta mascara representa el concepto que nos hemos formado de nosotros mismos, esta mascara es nuestro “si mismo” mas verdadero, el yo que quisiéramos ser.

Fachada
Él llama actuación” a toda actividad de un individuo que tiene lugar durante un periodo señalado por su presencia continua ante un conjunto partículas de observadores y posee cierta influencia sobre ellos.
La “Fachada”-front- es la actuación del individuo que funciona regularmente de modo general y prefijado. Es la dotación expresiva corriente empleada de forma intencional o inconsciente por el individuo durante su actuación.
Partes normales de la fachada:
àMedio:-setting- El mobiliario el decorado los equipos y otros elementos propios del trasfondo escénico y utilería para el flujo de acción humana que se desarrollaran en el. Como excepción el medio puede trasladarse con los actuantes por ej en un cortejo fúnebre.
àFachada personal: (insignias rango, sexo, edad, características raciales, porte, tamaño, aspecto, pautas del lenguaje, expresiones faciales, etc.) se divide:
1-Apariencia: Aquellos estímulos que funcionan al informarnos el status social del actuante. Será diferente en un trabajo o en una reunión con amigos.
2-Modales: Son los estímulos que funcionan en el momento de advertirnos acerca del rol de interacción que el actuante espera desempeñar en la situación que se le avecina.
-A menudo solemos esperar una coherencia entre estas dos( y medio quizás tb), pero a veces no la hay y se contradicen mutuamente.
Un rasgo definitivo de la información transferida por fachada: su carácter abstracto y general.
En diferentes rutinas se puede usar la misma fachada; una fachada social tiende a institucionalizarse en función de las expectativas estereotipadas abstractas a las cuales da origen. La fachada se convierte en una representación colectiva. Las fachadas suelen ser seleccionadas y no creadas, de un repertorio previo que tenemos.
La fachada social se puede dividir en medio, modales y apariencia y como se pueden presentar rutinas diferentes tras una misma fachada el carácter especifico de una actuación tal vez no se ajuste perfectamente a la apariencia general socializada con la cual se nos presentan. Ej. del abogado, que con traje atiende cliente y sale a comer.
Realización dramática
Mientras se encuentra en presencia de otro el individuo dota a su actividad de signos que la destacan y pintan hechos confirmativos; si la actividad del individuo llega a ser significante para otros debe movilizarla de una manera que exprese durante la interacción lo que él desea transmitir. Ej. Si un árbitro de futbol quiere dar la impresión de estar seguro de su juicio debe tomar una decisión instantánea por más que dude. Los roles de boxeadores, cirujanos, deportistas dan lugar a tal grado de autoexpresión dramática que llegan a hacerse famosos y ocupar lugares reales en la fantasía comercialmente organizadas de la nación. La dramatización del propio trabajo constituye un problema para las enfermeras clínicas, que no lo tienen las de cirugía.  Es más que hacer visibles los costos invisibles de su trabajo, pasa también que con un programa de radio, para que parezca casual y espontaneo hay horas de preparación. Con las figuras públicas, reyes y nobles pasa que sus movimientos son observados todo el tiempo y deben cuidar su conducta.
Idealización
La actuación de una rutina  presenta a través de su fachada algunas exigencias abstractas sobre el publico. Esto constituye una forma de socializar, moldear y modelar una actuación para adecuarla a la comprensión y expectativas de la sociedad en la cual se presenta. Cuando un individuo se presenta ante otros su actuación tenderá a incorporar y ejemplificar los valores oficialmente acreditados de la sociedad tanto más en realidad de los que hace su conducta en general. En la mayoría de las sociedades hay un  sistema gral de estratificación y en la mayoría de las sociedades estratificadas existe una idealización de los estratos superiores y cierta ambición a ascender.
La idealización negativa la muestra con ejemplos cuando pone el ejemplo de las jóvenes universitarias que disimulan su inteligencia y capacidad delante de los pibes que las pueden invitar a salir, y se dejan explicar cosas que ya saben.
àConsumo secreto: Si un individuo quiere expresar estándares ideales durante su actuación tendrá que abstenerse de la acción que es incompatible con ella o encubrirla.: o sea que puede comerse la torta y también abstenerse, es gratificado en secreteo. Ej. De los pibitos de 8 años y programas de 5, o las mujeres que ponen chupi barato en botellas caras.
Cuando un individuo ofrece una actuación así encubre mas que placeres y problemas ecc. Estos (las discrepancias entre las apariencias y realidad total) son los materiales ocultados:
1)El actuante puede estar comprometido en una forma provechosa de actividad que se oculta a su público y que es incompatible con la visión de actividad que espera se obtenga de él. Ej. Obrero que roba, su trabajo oficial es una cubierta.
2)Los errores y las equivocaciones se corrigen con frecuencia antes de que tenga lugar la actuación, y aquello que delata que se cometieron y corrigieron, son encubiertos. Así se mantiene una impresión de infalibilidad. Ej. Los médicos que entierran sus errores.
3)Esas interacciones donde el individuo presenta  un producto a otros, tenderá a mostrarles el producto final pipi cucu en lugar de mostrar el desorden que quedó en la cocina, por ej
4)Muchas actuaciones no podrían haber sido presentadas si no hubieran realizado tareas que son físicamente sucias, crueles, semiclandestinas y degradantes, pero esto raramente se expresa en una actuación.
5)Está relacionada con la anterior, si la actividad de un tipo tiene estándares ideales y hace una buena exhibición, es probable que algunos de esos estándares sean conservados en público a expensas del trabajo sacrificado de otros: Ej restoranes lujosos en época de desabastecimiento y racionamiento con aprovisionamiento ilegal. Esto es para que se logren los objetivos principales de una organización desviándose de algunos ideales pero manteniendo la impresión de que estos están presentes.
6)Hay actuantes que con frecuencia fomentan la impresión de que tienen motivos ideales para cumplir el rol que cumplen, que poseen una capacidad ideal para hacerlo. Ej. Curas, o en algunos casos empleadores que discriminan por motivo raciales, o religiosos, q son los requisitos para contratar.

àEl que actúa produce a menudo en su auditorio la creencia de que está relacionado con ellos de un modo más ideal de lo que en realidad está. Da dos ejemplos:1- Los individuos suelen fomentar la creencia de que la rutina que hacen en ese momento es la única rutina, o la más importante. Hay una “segregación de auditorios” en la que el sujeto se asegura de que el auditorio de una cosa, no sea el mismo de otra distinta en otro medio. Ej. La vida cotidiana se volvería extraña y aburrida si ante todos los que conocemos le contáramos nuestras desgracias, y secretos, en la camarera el tipo va a  buscar una camarera no una esposa.2-Los actuantes tienden a fomentar que hay algo único con su auditorio y único. Se oculta el carácter rutinario de la actuación y se resalta la espontaneidad. Por ej. El médico que finge buena memoria.

El mantenimiento del control expresivo.
Los auditorios que mas simpatizan con el actuante pueden, al menos momentáneamente, sentirse sacudido y debilitada su fe en el actuante por una discrepancia impensada, accidentes menores, gestos impensados. Esta diferencia no es que es censurable, sino mas bien una diferencia de aquello proyectado en forma oficial. Esta diferencia introduce algo desconcertante entre la proyección y la realidad, que es la proyección lo único posible en estas circunstancias. Es como una nota desafinada que puede destruir el tono de una actuación. De estos gestos impensados hay 3 categorías generales:
1-Pierde momentáneamente el control muscular de si mismo, son cosas de accidental incapacidad. Resbalar, caerse, tropezar, rajarse un pedo, bostezar, rajarse un eructo etc.
2-Puede dejar ver que está demasiado ansioso por la interacción o desinteresado por ella, tartamudear, olvidar su parte, verse nervioso, etc.
3-El actuante puede permitir que su presentación tenga una inadecuada dirección dramática, no estar en el orden debido, regulación incorrecta del tiempo etc.
Esto tb se puede ejemplificar con el discurso del rey, porque tb hay una exigencia a que  los personajes elevados se manifiesten con coherencia.

Los actuantes somos mas conscientes de las normas que no aplicamos que las que si. La coherencia expresiva requerida para toda nuestra actuación señala una discrepancia fundamental en nuestro “Si mismos” demasiado humanos, y nuestro “si mismos” socializados. Por eso mediante la disciplina social se pueden mantener con firmeza una máscara de modales.

Tergiversación

Aun cuando permitimos que el actuante tenga un sattus superior al de nosotros como auditorio, siempre estamos abalanzándonos sobre sus fallas para desacreditar sus pretensiones.
Una falsa impresión  mantenida por un individuo en cualquiera de sus rutinas puede constituir una amenaza para toda la relación o rol, del cual la rutina es solo una parte, porque un descubrimiento desacreditadle, en cierto ámbito, traerá dudas sobre los numerosos campos en los que, quizás, no tenga nada que ocultar.

Resumen de Características generales de la actuación:
-       La actividad orientada hacia tareas laborales tiende a ser convertida en actividad hacia la comunicación.
-       El probable que la fachada tal cual la presenta la rutina sea tb adecuada para otras rutinas algo diferentes, y por ende tal vez no se ajuste del todo a ninguna en particular.
-       Se ejerce un autocontrol suficiente como para mantener un consenso de trabajo
-       Se ofrece una impresión idealizada acentuando algunos hechos y ocultando otros
-       El actuante mantiene la coherencia expresiva, poniendo mucho cuidado de protegerse de faltas menores
Todas estas características grales, de la actuación pueden verse como limitaciones de la interacción que se burlan del individuo, y transforma sus actividades en actuación; en lugar de dar rienda suelta a sus emociones y hacer su tarea, lo hará de manera aceptable. Entonces la representación de una actividad se alejará en cierto grado de la actividad en sí y, por lo tanto, la tergiversará inevitablemente. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario