14.5.13

Wolf - Harold Garfinkel o la evidencia no se cuestiona


El contexto y el lenguaje, la escena social y la acción, se determinan recíprocamente, están conectadas.
Garfinkel (sociólogo), fundador de la etnometodología (Microsociología).

Etno: disponibilidad que un sujeto tiene de conocimientos de sentido común sobre su Sociedad
Metodología: compuesta por la actividad practica y por sus propiedades formales.
Etnometodología: estudio de modos en que se organiza el conocimiento que los individuos tienen de sus asuntos habituales.
Los hechos sociales como realizaciones practicas Analiza las prácticas y los modos en que los hombres construyen la estabilidad de su mundo social y a la vez lo hace descriptible, objeto de informe; pero no intenta explicitar reglas. Se presenta como un viaje al mundo del sentido común.
Etno: estudio, de la actuación practica en la vida cotidiana. Propone estudiar:
a) Cualquier coyuntura social (rito, etc.)
b) Conjunto de prácticas realizadas por los sujetos (no ver como operan en base a reglas # Goffman).
c) Rechaza que la reproductibilidad, la planeabilidad, etc. son fijadas, descriptas sirviéndose de reglas y obtenido de un modelo independiente de la situación en donde se dieron.
d) Cada situación social es considerada como auto-organizada, organiza actividades que la componen de modo que forman un contexto.
e) Centro de análisis la vida (= Goffman), pero observada a partir de modos, métodos con los que se construye el sentido común, un ambiente social.
Objeto de estudio:
· Indaga el proceso con que los miembros sociales producen y sostienen el sentido de las estructuras en que interaccionan. El carácter natural del mundo social en que los actores operan, es el resultado de las prácticas sociales.
· Actividades prácticas de la vida cotidiana, las circunstancias de cada día, los métodos con los que nos planteamos la normalidad y estabilidad de la realidad social.
Garfinkel para explicar la asunción de sentido común empleado en la vida cotidiana rompen con las practicas y las expectativas que empleamos y ejecutamos. Convierte en extraña situaciones que de otra forma pasarían desapercibidas. Esto se obtiene poniendo en entre paréntesis, el conocimiento contextual asumido normal’ y compartido.
Lo que todos saben
El análisis etnometodológico del conocimiento del sentido común y de la actitud natural, tratan de describir el punto de vista del sujeto, su percepción de la realidad social. Se estudian los escenarios familiares, las actividades de todos los días, también las practicas y métodos con que los sujetos hacen explicables, coherentes, racionales, sus comportamientos. Todo esto requiere del conocimiento del mundo del sentido común intersubjetivamente percibido y dado por descontado (necesario para interactuar).
La etnometodología es el estudio de los conocimientos de sentido común que usamos en las prácticas cotidianas, incluidos los resúmenes, las explicaciones, las glosas con que reconstruimos la racionalidad de tales prácticas.
Cuando un acontecimiento, acción, estudio, se presenta como conocido en común con otros, pertenece en consecuencia a lo que saben todos. Se funda sobre algunos presupuestos (válidos hasta haber pruebas contrarias)que constituyen los caracteres decisivos de los acontecimientos del mundo de sentido-común. (pg45).
Cuando se produce una ruptura en la actitud natural, el sujeto puede asumir otra actitud para restablecer la cotidianidad de los acontecimientos: puede redefinir la realidad social, cambiar las reglas del juego estableciendo unas nuevas.
El de reconstruir los procesos con los que los individuos constituyen las prácticas es el de revelar cómo se genera y sostiene el comportamiento cotidiano.
La reflexibilidad Las proposiciones corregibles (permite ver como falso un acontecimiento): proporcionan alguna información sobre el mundo a diferencia de las incorregibles que no dicen nada de él. Un acontecimiento incorregible no admite que ningún hecho futuro pueda considerar un hecho como falso ej. : 7=5 :12 (no dice nada sobre el mundo).
La reflexibilidad es una práctica cotidiana, un uso cotidiano, normal del lenguaje representa tanto una descripción de las escenas de interacción social como un elemento de estas mismas que aquel consigue ordenar (un enunciado no transmite solo una cierta información, sino que a la vez crea un contexto en el cual la información puede aparecer.
Carácter reflexivo: es un elemento IMPORTANTE de sentido común de los hechos Sociales, describe que es una sociedad real para los sujetos, y las características de esta Sociedad son producidas por la adhesión motivada de las personas.
La actitud natural es el punto de vista del actor Social sobre la realidad del mundo.
Cuando surge una desarticulación no se la considera como producida por la relación intersubjetiva de los sujetos, sino por las incongruencias de la percepción de las personas. Siempre se busca una explicación esperable.
La etnometodología asume esto como elemento de razonamiento: la forma como buscan los sujetos tratan los acontecimientos de la vida cotidiana y como buscan hacerlos explicables. Este es el carácter reflexivo de las practicas de resumen, es decir los resúmenes que las actividad Social hacen de la realidad (explicarla de manera racional). Los sujetos racionalizan las acciones y convierten la vida social en una realidad comprensible y coherente.
Interés ETNOMETODOLÓGICO: Hacer observable este carácter reflexivo de las actividades prácticas. Métodos que utilizan para describir, hacer resúmenes de acciones, dialogar.
La indexicalidad
Hay una subjetividad del lenguaje: palabras que tienen sentido en el contexto ej. : pronombres personales.
Indexical (expresión # a la objetividad): marcas de los textos etc. y de su significación en cada acontecimiento
Marcan espacio, tiempo, personas en determinado contexto.
Para la etnometodología la indexicalidad es incluible e ineliminable: cualquier actividad es situada, es decir realizada en el contexto cuyo significado es descriptible, relatable etc. mediante el uso de elementos indexicales.
Lo importante de las explicaciones, resúmenes etc., es que estas organizan la racionalidad, el orden.
Etnometodología: es el análisis de las propias racionoalidades de las experiencias indexicales y de las actividades practicas, entendidas como realizaciones practicas, organizadas de la vida cotidiana.
Tratamiento indexical: se racionaliza una actuación por medio de justificaciones usadas.
La indexicalidad puede aparecer como sentido común, como lo que todos saben. No se empieza siempre desde 0, siempre hay un reconocimiento de las acciones y del lenguaje.
La indexicalidad es un elemento que caracteriza el trabajo de construcción de la realidad Social llevada a cabo por los sujetos.
Qué orden social? Hay un orden social que los individuos mantienen cotidianamente. La acción de acuerdo a las reglas es la forma que los sujetos se convencen a sí mismos y a los demás, respecto a lo que es o no razonable.
Los sujetos hacen de las reglas adaptaciones. Más que ser aplicadas las reglas son usadas para reafirmar la racionalidad de la acción.
Las normas, según en la indexicalidad de su contexto, deben ser especificadas (en cada situación se adapta la norma)
Las reglas no hablan por si mismas, sino que dependen de donde se den # a Goffman: la relación problemática se da entre la situación real y la aplicabilidad a la norma.
Etnometodología: es difícil que la trasparencia de la regla se aplique a la situación, ya que son confusas, no hablan por si mismas.
Características de la etnometodología: niega el carácter objetivo que habría de tener reglas, que el orden observado tiene una existencia por sí mismo, independientemente de los individuos.
El orden social es un <orden descripto>, una regla declarada, es un orden realizado y no encontrado. Las personas ponen en acción intenciones, inician realineamientos y esto hace posible un orden.
Los procedimientos <ad hoc> Garfinkel : En la vida cotidiana, además de las reglas, son importantes las consideraciones resumibles en las formas ej. : del ETC., las cuales se llaman ad hoc y sus prácticas ad hocing: cuando se sigue un comportamiento regulado.
La etnometodología estudia como son usadas y aplicadas las reglas en las actividades cotidianas, y ven como la gente las descubre en la medida en que la aplican. Las reglas son interpretadas; cotidianamente usamos normas.
Las practicas ad hocing son condiciones de reconocibilidad y practicabilidad. No describen como las reglas son violadas, sino de que modo funcionan. El sujeto adecua las reglas a las situaciones, y estas son las prácticas ad hocing.
Cláusula del etc.
En la aplicabilidad de las reglas siempre están disponibles (otras condiciones no precisadas, términos no establecidos sobre la aplicación de toda norma). Son una especie de regla complementaria de la original; son acuerdo sobre el acuerdo; metareglas que acompañan toda situación de uso de reglas sociales.
No son totalmente conscientes, son procedimientos interpretativos diferentes a las normas.
Las practicas de glosa:
· Son métodos para evidenciar que es comprendido el discurso y de que forma (resúmenes, explicaciones, etc.)
· La actuación social es siempre relatada, explicada, justificada, glosada.
· Son realizaciones practicas llevadas a cabo en la escena social determinada.
La etnometodología: no es una teoría, es un conjunto de puntos de vista sobre las acciones practicas de la vida cotidiana y el problema de la especificidad de su contexto (irreparable). Estudia lo que cada individuo sabe de tanto miembro social’ competente (reglas y normas sociales).
Conclusiones :
Criticas a la etnometodología:
· Lleva al relativismo s/ salida que le impide realizar una teoría sólida, es mas un conjunto de punto de vista que se reúnan en la problemática del contexto.
· Exceso de atención por los aspectos contextuales, indexicales, de las situaciones sociales, y la ausencia de dimensiones reales instituciones, de la vida cotidiana
· Se presenta como análisis de las actividades naturales <del individuo frente a la realidad social>. Giddens critica que para la etnometodología solo una acción es razonable en la medida en que es explicable, y excluyen toda conducta motivada a un fin (comportamiento finalizado).
· Objeciones : Quiere superar la coercitividad del aparato institucional ignorándolo. la etnometodología evita ver que el hombre puede ser limitado, por las instituciones, por la historia.
· Objeciones : El tratamiento del problema de las reglas: se ha visto como estas en situaciones sociales contingentes son aplicadas mediante un trabajo de interpretación, reconstrucción.
La etnometodología muestra que el elemento constitutivo del orden social en las interacciones cotidianas viene dado por un hacer interpretativo de los sujetos y que el sentido de un curso ordenado de acciones es el resultado, el efecto de tal hacer interpretativo. La etnometodología se propone estudiar la vida cotidiana a partir de los métodos de sentido común que en ella se ejercitan.
Una teoría del juego y la fantasía (Gregory Bateson)
La comunicación verbal humana puede operar y siempre opera en muchos niveles contrastantes de abstracción. Estos forman una gama en dos direcciones desde el nivel denotativo. Una gama o conjunto de estos niveles más abstractos incluye los mensajes explícitos o implícitos en que el tema del discurso es el lenguaje: los llamaremos metalingüísticos. Al otro conjunto de niveles de abstracción lo llamaremos metacomunicativo.
Si reflexionamos sobre la evolución de la comunicación resulta evidente que un estadio muy importante de esta evolución tiene lugar cuando el organismo cesa gradualmente de responder de manera enteramente “automática” a los estados afectivos–signos de otro y se hace capaz de distinguir el signo en cuanto señal; es decir, a reconocer que las señales son solamente señales, en las que se puede confiar o desconfiar, que pueden ser falsificadas, negadas, ampliadas, corregidas, y así sucesivamente.
Hay criterios de conducta que indicaran si un organismo es o no capaz de reconocer que los signos emitidos por el mismo y otros miembros de la especie son señales. El fenómeno del juego solo es posible si los organismos que participan en él son capaces de cierto grado de metacomunicación, es decir de intercambiar señales que transmitieran el mensaje: “Esto es juego”.
El paso siguiente fue examinar el mensaje: “esto es juego”, y advertir que este mensaje contiene aquellos elementos que necesariamente generan una paradoja del tipo Russell o Epimenides, una enunciación negativa implícita. Si se la desarrolla, la enunciación “esto es juego” suena mas o menos de la siguiente manera “las acciones a las que estamos dedicados ahora no denotan lo que denotarían aquellas acciones en cuyo lugar están”.
Un problema vinculado, dentro de la evolución de la comunicación, ser refiere al origen de la relación mapa-territorio, el hecho de que un mensaje, cualquiera sea su naturaleza, no consiste en los objetos que denota (“La palabra ‘gato’ no nos puede rasguñar). Lo que sucede es que el lenguaje mantiene con los objetos que denota una relación comparable a la que existe entre un mapa y un territorio. La comunicación denotativa, tal como se da en el nivel humano, es posible solo después de la evolución de un complejo conjunto de reglas metalingüísticas que rigen la manera como las palabras y las oraciones gramaticales deben referirse a los objetos y a los sucesos. El juego es un fenómeno en el cual las acciones del “juego” están relacionadas con, o denotan otras acciones de “no juego”. Por consiguiente, nos encontramos en el juego con un caso de señales que están en lugar de otros sucesos, y parece, por ello, que la evolución del juego debió ser un paso importante en la evolución de la comunicación.
La amenaza es otro fenómeno que se asemeja al juego en cuanto que las acciones denotan pero son diferentes de ellas otras acciones. La conducta histriónica y el engaño son otros ejemplos de la existencia primitiva de la diferenciación mapa territorio. Podríamos esperar que la amenaza, el juego y el histrionismo fueran tres fenómenos independientes, que contribuyen todos a la evolución de la discriminación entre mapa y territorio. Pero ello, aparentemente, seria errado por lo menos en lo que hace a la comunicación entre los mamíferos. También corresponde mencionar la autocompasión.
Una nueva ampliación de este tema nos lleva a incluir el ritual dentro de este campo general en el cual está trazada pero no de manera completa la discriminación entre la acción denotativa y lo que se ha de denotar. La discriminación entre mapa y territorio esta siempre expuesta a cortarse y los golpes rituales de la ceremonia de paz están siempre expuestos a ser confundidos con los golpes “reales” del combate. En tal caso, la ceremonia de paz se convierte en una batalla.
Forma mas completa de juego: el juego formalizado (game) que no esta construido sobre la premisa “esto es juego” sino más bien sobre la pregunta “¿es esto juego?” Y este tipo de interacción tiene también sus formas rituales por ejemplo las tundas de iniciación.
La paradoja se encuentra presente en las señales que se intercambian dentro del contexto del juego, la fantasía, la amenaza, etc. En la borrosa región donde se encuentran y se superponen en parte el arte, la magia y la religión, los seres humanos han elaborado la “metáfora tomada literalmente”, como por ejemplo, la bandera por cuya salvación mueren los hombres o el sacramento que se siente como “un signo extremo y visible, que nos ha sido dado”. Aquí podemos reconocer un intento de negar la diferencia entre mapa y territorio y de retornar a la inocencia absoluta de la comunicación por medio de signos puros de estados afectivos.
Nos encontramos entonces frente a dos peculiaridades del juego: a) que los mensajes o señales intercambiados en el juego son en cierto sentido no verdaderos o no tomados en serio y b) que lo denotado por esas señales es inexistente.
Lo que se ha dicho anteriormente sobre el juego puede emplearse como un ejemplo introductorio para la discusión de los marcos y contextos. En suma, nuestra hipótesis es que el mensaje: “esto es juego” establece un marco paradójico comparable con la paradoja de Epimenides. {Todos los mensajes que están dentro de este recuadro son falsos: Te amo, Te odio}.
Es una característica del pensamiento inconsciente o “proceso primario”: que el pensante no puede discriminar entre “algunos” y “todos”, ni tampoco entre “no todos” y “ninguno”.
La discriminación entre “juego” y “no juego”, como la discriminación entre fantasía y no fantasía, es ciertamente una función del proceso secundario. Dentro del sueño, el soñante comúnmente no percibe que esta soñando, y dentro del “juego” necesita con frecuencia que se le recuerde que “Esto es juego”.
Pero todo esto deja sin aclarar que significa “marco” y la noción relacionada de “contexto”. Para clasificarlo, es necesario insistir primero en que estos son conceptos psicológicos. Usamos dos clases de analogías para estudiar estas nociones: la analogía física del marco de un cuadro y la analogía más abstracta, pero todavía no psicológica, del conjunto matemático. El primer paso para definir un marco psicológico podría ser el decir que es (o limita) una clase o conjunto de mensajes (o acciones con sentido). En un diagrama teórico de conjuntos, esos mensajes podrían ser representados por puntos, y el “conjunto” quedaría abarcado por una línea que los separaría de otros puntos que representarían mensajes de “no juego”. Pero la analogía matemática se quiebra porque el marco psicológico no queda representado satisfactoriamente por una línea imaginaria. Pero si bien la analogía del conjunto matemático es quizás excesivamente abstracta, la analogía del marco del cuadro es excesivamente concreta. El concepto psicológico que tratamos de definir no es ni físico ni lógico. Lo que sucede a nuestro juicio, es mas bien si el marco físico real es añadido por los seres humanos a los cuadros ellos es porque esos seres humanos se mueven con mayor facilidad en un universo en el cual algunas de sus características psicológicas están externalizadas. Tales características es lo que tratamos de estudiar, utilizando la externalización como un recurso ilustrativo.
a) Los marcos psicológicos actúan por exclusión es decir cuando incluimos ciertos mensajes dentro de un marco quedan excluidos otros mensajes.
b) Los marcos psicológicos actúan por inclusión, es decir al excluir ciertos mensajes quedan incluidos otros.
c) Los marcos psicológicos están relacionados con lo que hemos llamado premisas.
d) Un marco es metacomunicativo, cualquier mensaje que explícita o implícitamente defina un marco da ipso facto al receptor instrucciones o ayudas que le son útiles en su intento de comprender los mensajes incluidos en el marco.
e) La inversa de d es también verdadera. Toda metacomunicación o mensaje metalingüístico define, explícita o implícitamente el conjunto de mensajes sobre los cuales comunica, es decir, todo mensaje matacomunicactivo es o define un marco psicológico.
f) Hay que tomar en cuanta la relación entre marco psicológico y Gestalt perceptiva, y aquí es útil la analogía del marco de un cuadro. Los procesos mentales se asemejan a la lógica en la necesidad que tienen de un marco exterior para delimitar el campo contra el cual han de percibirse las figuras.
Este análisis del juego y de los marcos psicológicos establece un tipo de constelación tiránica (o sistema de relaciones) entre los mensajes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario