13.5.13

Wacquant y Bourdieu -

A Bourdieu [triada campo-habitus-capital] no le caben las dicotomías: el micro y el macro análisis no le cabe. El interés de la sociología de Bourdieu
radica en el movimiento real de su practica científica. Según él la tarea de la sociología es revelar las estructuras más profundamente ocultas de los diversos mundos cocisles que constituyen el universo social así como los mecanismos que tienden a asegurar su reproducción o transformación: las estructuras que lo conforman llevan a una doble vida; está la
-Objetividad del primer orden establecido por la distribución de los recursos materiales y modos de apropiación de los bienes
-Objetividad del segundo orden, bajo la forma de sistemas de clasificación, de esquemas mentales y corporales que fungen como matriz simbólica de las actividades practicas, conductas y pensamientos de los agentes sociales.
La primera lectura concibe a la sociedad de una manera física social es decir como una estructura objetiva cuyas articulaciones pueden ser materialmente observadas, medidas: la fuerza de este punto de vista objetivista o estructuralista radica en la ilusión de la transparencia del mundo social. El objetivismo representa a los individuos como soportes pasivos de fuerza que se articulan mecánicamente con arreglo a una lógica que le es propia.
El punto de vista subjetivista o constructivista pertenece a la objetividad del segundo orden y a diferencia del objetivismo sostiene que la realidad social es  “obra contingente e incesante” de actores sociales competentes que construyen de continuo un mundo social a través de las ingeniosas practicas organizadoras de la vida cotidiana. Pero semejante fenomenología de la vida tiene según B de dos defectos mayores: al concebir las estructuras sociales como el producto de una mera agregación de de estrategias y actos de clasificación individuales  como hacen Garfinkel y Goffman, dejan de lado lo social. Se conviene reafirmar que los agentes sociales construyen realidad social tanto individual como colectivamente.
“Existe una correspondencia entre la estructura social y las estructuras mentales entre las divisiones objetivas del mundo social, sobre todo entre dominantes y dominados en los diferentes campos” by Bourdieu Para él una ciencia de la sociedad debe abarcar las regularidades objetivas y el proceso de interiorización de la objetividad con arreglo lo cual se constituyen los principios trans-individuales y inconscientes de visión que los agentes incorporan a sus prácticas. Los sistemas simbólicos no son meros instrumentos de conocimiento sino también de dominación.
No le cabe la oposición entre lo social y lo individual y su traducción en la antonimia individualismo y estructuralismo tampoco; dice que las cs. sociales no tienen porque elegir entre estos dos polos
Los conceptos de habitus y campo designan nudos de relaciones.
Campo: está integrado por un conjunto de relaciones históricas objetivas entre posiciones ancladas en ciertas formas de poder, o de capital.
Cada campo tiene sus valores particulares y posee sus principios regulatorios, que definen los limites de un espacio socialmente estructurado donde los agentes luchan en función de la posición que ocupan en ese espacio. Es un sistema estructurado de fuerzas objetivas una configuración relacional dotada de una gravedad especifica capaz de imponerse a todos los objetos y agentes que penetran en ella. Es simultáneamente un espacio de conflictos y competencias, se pelea por un monopolio sobre el tipo de capital eficiente en él: la autoridad cultural en el campo artística, la autoridad sacerdotal en el religioso

Habitus: alude a un conjunto de relaciones históricas depositadas en los cuerpos individuales bajo la forma de esquemas mentales y corporales de percepción, apreciación y acción.
Hace que la vida social se vuelva regular y previsible, en parte al menos. Es un mecanismo estructurante que opera dentro de los agentes es el principio generador de las estrategias que permiten a los agentes enfrentar situaciones muy diversas. Es un operador de la racionalidad practica, inmanente a un sistema histórico de relaciones sociales y por ende es trascendente al individuo.

Los dos conceptos funcionan en plenitud el uno en relación con el otro. La sumisión de trabajadores y mujeres encuentra según él, su raíz en la correspondencia inconsciente entre campo dentro del cual operan y habitus.
De sus concepciones se deduce que la sociología debe ser una ciencia total; tiene que construir hechos sociales totales capaces de restablecer la unidad fundamental de la practica humana(el habitus dota a la práctica de una sistematicidad y una interconexión que desafían las divisiones). Esto lo ve notorio al estudiar las estrategias de reproducción, especialmente de la clase dominante, encaminadas a legitimar la dominación y forma de capital en la que este se apoya. Por esto B desconfía del teoricismo y el metodologismo. El trata los conceptos como una caja de herramientas disponibles para ayudarle a resolver problemas; para él las desventuras del la teoría social contemporánea se originan en la división social del quehacer científico. B sostiene que cualquier acto de investigación es simultáneamente empírico(por abordar fenómenos observables) y teóricos(porque necesariamente se plantean hipótesis relativas a la estructura subyacente de las relaciones que la observación intenta captar.
Tiene una preocupación constante por la reflexividad y destaca 3 tipos de parcialidades que pueden opacar la mirada sociológica:
1-el origen y las coordenadas sociales del investigador. Es la más común y la más fácil de controlar mediante critica y autocritica.
2-la posición  que ocupa el analista en el microcosmos del campo académico. Es la mas difícil de detectar y discutir
3-la parcialidad intelectualista, que es la que preocupa más a B y nos lleva a percibir el mundo como en un espectáculo más que como problemas concretos demandantes de solicitudes practicas.
àLa reflexividad no requiere tanto de una introspección intelectual como de un análisis y control sociológicos permanentes de la practica. Supone la exploración de las categorías de pensamientos no pensados que limitan lo pensable y predeterminan el pensamiento y que guían la realización práctica del trabajo de investigación. Para poder fomentar habitus científicos reflexivos este campo debe institucionalizar la reflexividad en mecanismos críticos de formación de dialogo y evaluación: se trata de someter la posición del observador al mismo análisis crítico al cual se ha sometido el objeto construido
Bourdieu y Wacquant ATP
Habitus, campo y capital
Según B lo que para etnometodologia es SC, es el resultado del habitus: Garfinkel dice que no se reflexiona sobre el SC porque es lo dado, se explica a si mismo, no hay necesidad de explicarlo y no hay estructuras previas, por ende, al no haber estructuras previas no hay historia y se deja afuera la noción de poder. B dice que si y que un contexto no se construye todo el tiempo.
B sostiene que se puede cambiar el mundo cambiando las reglas de representación, pero para cambiar el habitus se necesita ganar capital y para ganar capital hay que cumplir las reglas durante un tiempo, y de esa manera adquirir el capital.
àPoder simbólico: Hay una puesta en juego del poder simbólico a la hora de clasificar, por ej lo que pasa con el apartheid. Al nombrarlo se construyen clases, no existen si no se nombran.
-Su propuesta es mirar la realidad con lentes bifocales analíticos.
Habitus: Estructura estructurada estructurante.
El habitus es la incorporación de las reglas del campo, son estructuras que preexisten y son aprehendidas por la gente, son modelos de percepción y modelos cognitivos.
El habitus domestica al cuerpo(B estaba influenciado por los interaccionistas pero los critica)No se trata solo de los hábitos que compartimos sino de una disposición para actuar  que nos permite movernos dentro del campo: no es libre, ni lo que me parece, está estructurado, jerarquizado. Son estructurantes de nuestras prácticas y representaciones, es el campo el que le dará la estructura.
Campo: Cada uno tiene una lógica propia, son distintos entre ellos pero se conectan; por eso cada uno tiene un habitus(con esto se explica lo de la fachada que Goffman no terminaba de cerrar)
Objetivismo vs. SubjetivismoàB buscará una posición intermedia entre ambos.
Con  campo retoma el objetivismo, y el subjetivismo es retomado por “habitus”. Hace un dúo conceptual, porque no existe el uno sin el otro. Se ven los limites de cada campo cuando se ve que el comportamiento de un campo ya no alcanza más a quienes actúan dentro de ese campo.
El campo es un conjunto de relaciones históricas de poder(por eso tiene que ver con el capital de los agentes sociales en el campo y las posiciones que ocupan) en conflicto por posiciones: o sea en conflicto por posiciones dominantes.
A estas posiciones dominantes se llega juntando capital. Se acumula capital para poder ocupar la posición dominante y NO cambiar la dinámica, para poder permanecer. O se que luchaban por llegar a posiciones dominantes y cambiar las reglas de juego, y una vez ahí las dejaban igual para poder permanecer en ese puesto al que llegaron con esas reglas y reproducir así las relaciones de dominación.
[Habitus(otra def): Conjunto de relaciones históricas depositadas en cuerpos individuales que guían sus acciones y representaciones.]

No hay comentarios:

Publicar un comentario