13.5.13

Martini - La comunicación es interacción

Finales de los años 30´Blummer y Mead(no margaret) son los primeros en constituir el interaccionismo(IS) simbólico. Goffman (G) no adhiere de manera total a su trabajo, pero es una de las vertientes que apareció.

El planteo del I S., que es una T individualista, es que el hombre se constituye socialmente en su relación o interacción con los hombres y considerando cualquier objeto con el que se encuentra como símbolo que significa o representa la relación de un sistema más general de significado con su particular circunstancia. El individuo construye y conoce su subjetividad según su propia interpretación de la interacción de si mismo con los otros y también de la actuación e interpretación de los otros.
Goffman pertenece a la escuela de Palo Alto(lo que Winkin denominará universidad invisible).Le dan importancia al lenguaje en el sentido amplio. Su propuesta se circunscribe en la microsociología de la vida cotidiana. Hay una noción constructivista de identidad en esas situaciones de interacción a partir de la mirada del otro. Usa la metáfora de las actuaciones para demostrar como los humanos actúan en roles y confirman en la mirada del otro su cinismo más verdadero. Pensara como las personas arman sus estrategias armando reglas. Considera que toda C es interacción (Interaccionismo simbólico)

Lo que marca  la diferencia es que para él habrá un orden de interacción: hay un conjunto de expectativas y atributos que se esperan que un actor social represente para la validación del auditorio?(hay ciertas pautas como profesor de universidad y alumnos de UBA).Hace una microsociologia en la que no pensará en relaciones del poder, ni clases sociales ni determinaciones históricas. Ira a la vida cotidiana.
Este micro orden de interacción regula la vida cotidiana, hablará de reglas de interacción. Reconoce cual es la fachada, las reglas las expectativas. Esas reglas tienen ciertas características: son normativas, prescriptivas y situacionales y de utilidad. Es un orden precario y siempre está en riesgo de romperse: lo que está en juego en la interacción es la imagen de sí mismos, el riesgo tiene que ver con romper esas relaciones sociales y desviarse en las normas.
Como nunca está garantizado el hombre los actores harán cualquier cosa para evitar el embarazo, la sanción que afecta tanto a las víctimas como a los causantes cuando estos infringen las reglas y provocan el desorden. La victima de la ofensa adopta una actitud indulgente que llama “compromiso de convivencias”. El entiende la interacción como una guerra fría. {se ocupa de la interacción conversacional}
Cuando fija como objeto de análisis el lenguaje en acto incluye las diversas formas de conducta expresiva, a la que se podría calificar de espontanea y cuyo soporte es el propio cuerpo del hablante. Tratara de la conducta comunicativa.
Para hablar de C como interacción hay que hablar de etapas:
1-tradicionalmmete el lenguaje verbal o comunicación estaban separado. Con Saussure en 1916 se habla de la lengua(ordenada y expuesta) y el habla(cambiante e imprevisible), y el objeto de estudio es la primera justamente por se ordenada.
2-Austin en 1962 planteo “como hacer cosas con palabras”, como por ejemplo cuando digo prometo o juro, son los enunciados performativos.
3-Searle en 69, consideraba que la teoría del lenguaje tiene que estar integrada a la teoría de la acción y dice que todo los enunciados tienen valor ilocutorio[Aquel por el cual se le atribuye al lenguaje la calidad no solo de informar sino de ser a la vez acción misma] y el objeto será en sentido comunicado, y no lingüístico o literal.
A la dimensión performativa se le unen la de los científicos de Palo Alto, sobre la C no verbal, el significado de los gestos, etc. Que observan la premisa de que TODO COMUNICA y tienen como marca distintiva el cruce de distintas disciplinas( sociología, psicología, antropología etc.)

La comunicación es comunicación social.

Cada acto de interacción de mensajes se integra a una matriz más amplia. Esta matriz que recibe el nombre de comunicación social, constituye el conjunto de códigos y reglas que hacen posible y mantienen en la regularidad y previsibilidad las interacciones y relaciones entre los miembros de una misma cultura. Permite que la acción individual se inserte en una continuidad y el individuo es considerado como un ACTOR SOCIAL como un participante de una entidad que lo subsume.
No necesariamente desviarse de la norma supone el estigma, para eso están los rituales reparadores, positivos o negativos, que reparan el orden tan frágil (xej pedir perdón). Habla de una guerra Fría.

Metáforas de la interacción social.

La metáfora fuerte es la del juego: se fijan las reglas el rol de los interlocutores y las apuestas, las ganancias y lo que está en juego.
Para Bateson toda comunicación implica la existencia en un nivel superior de abstracción de un mensaje metacomunicativo que da las indicaciones sobre la forma de comprender el mensaje de base(nivel denotativo).
La vida social aparece toda como un juego en el cual lo que importa es ganar, y lo que está en juego en una interacción tiene que ver con las gratificaciones y el poder, en Goffman.
Las reglas que organizan la interacción remiten  a la idea del rito. Goffman retoma la idea de los rituales positivos(homenaje o celebración) y los negativos( de reparación y conjuro). Dice que las interacciones son como pequeñas ceremonias  con las misma funciones sociales que las religiosas, confirman las relaciones sociales y reparan la ofensas que se han hecho a sus miembros. Hay algunas situaciones que toman de manera más obvia la situación del rito: recitales, encuentro con amigos, o el reunirse a escuchar la radio, ver tv.

Las reglas del intercambio comunicacional

Cualquier enunciado no solo dice lo dicho sino tb las condiciones de enunciación, o sea los modos de producción, las modalidades de enunciado, las situaciones que permiten o posibilitan su  concreción. Las reglas son enunciados sobre esta oferta de posibilidades: son el conjunto de conductas preferidas, permitidas, esperadas y/o proscriptas en una variedad de situaciones de comunicación. La relación entre los individuos y las reglas es normativa.
Las reglas normativas tienen un carácter prescriptivo, es decir que los miembros de una comunidad están sujetos a ciertas obligaciones relacionadas con el respeto de la reglas, aquel que no las observa se sitúa fuera de la ley y al no poder comunicarse de manera eficaz, perderá la apuesta del juego comunicacional, según este chavon.(Saludos formas de cortesía, presentaciones, etc.)
Son situacionales porque exigen el conocimiento del contexto en el que rigen, definen una conducta apropiada en diferentes contextos.
La relación entre los individuos y las reglas que ordenan la comunicación es de utilidad, en el sentido del empleo estratégico de las reglas. Es posible la existencia de formulas prescriptivas fijas pero cada individuo las usara según la estrategia que construya para moverse, es decir que adecua las normas a la situación y a la propia conveniencia. Esta propuesta sugiere que no hay una correspondencia directa entre regla y situación, porque un tipo cumplirá determinadas reglas según la intención de su conducta.

Los actores sociales solo tienen que reconocer una situación y actuar en consecuencia.(por eso si quieren pueden manipular o definir el significado de ciertas situaciones)
Las reglas son considerados como un telón de fondo sobre el que los agente pueden proyectar tal o cual escenario y actuar de manera creativa.

Contrato entre los interlocutores
Implícito en la interacción: hay que tener en cuenta la diferencia entre lo dicho(enunciado) y las modalidades del decir(enunciación), donde las modalidades del decir construyen el dispositivo de la enunciación. Recordá que todo soporte de interacción contiene su dispositivo de enunciación al que se denomina contrato o pacto de comunicación(enunciación de radio por ej. mío)
Los códigos compartidos remiten al concepto de competencia comunicacional, que es la capacidad de un individuo de mantener una comunicación coherente, es la aptitud que indica el conocimiento de los códigos y de su uso y manejo creativo de situaciones de comunicación y de reglas implícitas en la sociedad en que se desenvuelve. O sea que poseen una enciclopedia discursiva, ideológica, retorica, argumentativa, narrativa y mediática.

Los ruidos en la interacción: el estigma

Hay circunstancias que pueden entorpecer, desfavorecer, torcer cambiar una interacción comunicacional. Goffman llama el estigma:
1-Deformidades físicas: Abominaciones del cuerpo
2-Deficiencias de carácter: falta de voluntad, pasiones tiránico, creencias relicgiosas y falsas, deshonestidad.
3-Estigmas tribales: los tribales de raza, nacionalidad, religión.

-El que no lo tiene es “normal”. El que no se aparta negativamente de la expectativas que están en discusión.
Cuando uno de los interlocutores lo tiene se arma una diferencia en la situación que perturba al normal y lo obliga a salir de las normas habituales, hay una cierta quiebra en el contrato de C.

Las reglas funcionan como el telón de fondo de la interacción, siguiendo con la metáfora teatral. Tb busca la metáfora del juego(Bateson tb la usa). Lo que está en juego en este caso es la gratificación: el riesgo de caer en la situación de embarazo y de caer en el estigma.
El estigma, un atributo que aporta descredito a quien lo porta, consiste en alejarse de la situación de normalidad. Hay diferentes tipos: físicos, raciales, de carácter. Es un desfasaje entre una identidad virtual(lo que se espera, las expectativas puestas en esa situación de interacción) y la identidad real(los atributos que ese actor tiene, lo que puede dar)
[Hay un marco microsociológico acá, un frame. Bateson usa la noción de marco pero desde un punto de vista más psicológico]
El estigma no es una esencia, no es algo que se tiene de nacimiento(que me falta una mano no es necesariamente un estigma, según la profe). Se define el estigma en el contexto. Es situacional: lo que puede ser un estigma en una situación, puede ser normal en otra. (OJO hay relación distinta entre iguales y mixtos).Reconocemos en ciertos marcos como están presente ciertos códigos.
El descredito del estigma es tan grande que se extiende a los otros: es difícil de ocultar y evitar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario