14.5.13

Martini y Gobbi - Agenda pública y agenda de los medios

Agenda de la sociedad, agenda pública
Toda agenda es una lista de temas, de custiones a resolver. Agendar un tema o problema implica reconocer su importancia.
Si habla de agenda pública o de agendas sociales cuando se refiere al conjunto de problemáticas o temas que preocupan u se discuten en una sociedad o en un vasto sector de ella. Para agendar un tems dr necesita información previa sobre él. La información proviene tanto de los medios masivos de comunicación, de manera explícita, no ficción o ficción, como de la experiencia directa de los propios sujetos o del relato DE experiencias de 3ero.
Desde fines de los 70, una corriente de la investigación estadounidense sobre comunicación basada en la Sociologia del Conocimiento, formalizó bajo el nombre de “agenda”una propuesta que permitiera superar el modelo de aguja hipodérmica, que presuponía efectos puntuales y a corto plazo de los medios sobre el comportamiento  de  los públicos. El nuevo paradigma habla de los efectos a largo plazo de los medios sobre los públicos. Entra en juego la interrelación entre medios, modalidades de enunciación, públicos, temas y corcunsatancias, desde una concepción no lineal de la comunicación. El público tiende además aasignar a lo que incluye una importancia que refleja el énfasis atribuído por los mass meda a los acontecimientos, a las personas, a los problemas.
Desde mediados de la década del ’80, la diferenciación metodológica de 3 tipos de agenda organiza los estudios sobre el poder de establecimiento de agenda de los medios:
ü  “media agenda-setting”àla agenda noticiosa de los ½s como principal variable dependiente de estudio
ü  “public agenda-setting”àfocalizan los temas en relación con los miembros del público como principal variable de estudio.
ü  Policy agenda-setting”àse ocupan de los temas en agenda de los órganos del gobierno o de los funcionarios.
Al aislar artifialmente ámbitos que en realidad funcionan en conjunto, se corre el riedgo de igorar las interrelaciones entre los medios, el público y las instituciones y de construir explicaciones parciales sobre el funcionamiento de la opinión pública. Hay autores que prefieren hablar de “proceso de establecimiento de la agenda”para dar cuenta de la forma compleja en que se seleccionan los temas a discutir en la sociedad.
La formalización de diferentes agendas sociales deja en claro que los estudios sobre agenda ya no solo focalizan los medios como única variable de análisis, sino que los incorpora como parte del proceso social de producción de listas de temas a discutir. Los medios son agentes privilegiados de la producción de agendas.
Agenda de los ½s  
La media agenda-setting es el listado de los temas que los ½s jerarquizan como relevantes y noticiables en cada edición de su oferta informativa al público. La relevancia se expresa por el énfaisi que opera sobre la información ofrecida. Éste énfasis se completa en la sucesión temporal, o sea en la constitución de la información como una serie que puede surar varios días o semanas.  Se puede afirmar que la agenda se propone como una peculiar visión del munid, a través de la jerarquización y el ordenamiento de la realidad que efectúa cada uno de los medios.
La agenda de un medio depende de los criterios de noticiablilidad que funcionan en ese medio. Un acontecimiento es noticia cuando existe un cambio en una cadena de acontecimientos, una ruptura de cualquier ámbito. El cambio puede ser imprevisto o impevisible.
La agenda se relaciona especialmente también con el contrato o pacto de lectura que cada medio propone a su público, y que consiste en una relación establecida en el tiempo entre un medio y su público. Basado en las modalidades de la enunciación que utiliza para construir la información, el contrato de lectura singulariza cada medio y adopta características especiales en cada soporte tecnológico.
Discusiones acerca de la formalización de la agenda
La hipótesis de la agenda-setting plantea que existe una relación directa y causal entre la agenda de los medios y la agenda de la opinión pública, ya que los medios establecerían cuales son los temas a discutir en la sociedad. Las noticias también nos dicen como se debe pensar sobre.
Considerar que los públicos sólo toma en cuenta los temas enfatizados por la agenda de los medios puede llevar a ignorar que toda selección, clasificación, jerarquización y formalización de acontecimientos en una agenda participa de una visión del mundo que sirve de sustento a esas operaciones de clasificación. Establecer que los medios le dicen a la gente “sobre que pensar” implica definir a la agenda de los medios como un marco de interpretación de la realidad apartir de la cual se configura la agenda de la opinión pública, la erarquización de un tema y su circulación e la sociedad sería un reflejo de su jerarquización en los medios. Ésta afirmación es muy problemática, ya que es difícil asegurar que la cobertura de los medios anteceda a su instalación en la opinión pública,o que la sola instalación de un tema en la prensa lleva a l público a debatir o actuar.
Establecer un marco exclusivamente mediático a ka hora de evaluar el desarrollo de la opinión pública puede llevar a ignorar los circuitos de comunicación no massmediatizada, social, y aquellas matrices culturales previas al surgimientos de los medios de comunicación sobre las cuales muchos de estos se asientan. No puede afirmarse que la agenda mediática sea el único marco para establecer los temas a debatir en la sociedad. Los medios pueden potenciar determinados temas previamente instalados socialmente  de una forma que ningún otro agente puede hacerlo.
La hipótesis del poder de establecimiento de agenda por parte de los medios implica el reconocimientos de la capacidad de éstos de leer en la sociedad los problemas y temáticas relevantes y organizarlos para su lectura. La agenda periodística se construye desde los medios hacia la sociedad. Si se trabaja con la idea de la agenda como un proceso social continuo es posible sostener que la agenda mediática se arma, en realidad, en un ida y vuelta entre los medios y el público. Este ida y vuelta es dificil de establecer, ya que no existen canales representativos de comunicación entre prensa y público más allá de los sondeos de opinión, las cartas de lectores, los llamados, etc. En la información que el periodismo pondría en la agenda hay sectores de la sociedad que tienen más poder que otros para conseguir tematizar sus precauciones. Comprender esto implica inscribir el estudio de los medios en series más amplias, que abarquen los contextos económicos, culturales y políticos en los que se insertan como uno de los principales productores de sentido de nuestras sociedades.
Contursi-Ferro: “Mediación, inteligibilidad y cultura”
1.       La genésis del concepto de mediación
El concepto de mediación ha sido propuesto por Adorno frente a la noción más “alienada” de reflejo, dado que este supone, en términos generales, que la superestructura es un reflejo de la base, es decir que la base determina la suerestructura. Siguiendo esta línea deberíamos sostener que la cultura reproduce las relaciones sociales de producción. En oposición a esta tradición del reflejo, la noción de mediación describe un proceso actovo de relación entre base superestructura. La mediación tiene un sentido positivo y sustancial, es decir que se halla en el propio objeto o producto. Así podemos entender que la cultura sea consioderada como una mediación de la sociedad.
Jameso explica”si se necesita una caracterización más moderna de la mediación, diremos que esa operación se entiende como un proceso de transcodificación.
Esta síntesis permite aracterizar a la mediación tanto como un proceso de transcodificación como un procesode diferenciación positiva de los términos en relación.
2.       Hacia una formulación del concepto de mediación
Nuestra propuesta es repensar el concepto de mediación a opartir del estudio de sus relaciones con kas nociones de formaciones ideológicas y discursivas, de procesos cognitivos sociales y de cultura/s.
Es necesario distinguir mediación de discurso. La mediación es un proceso más amplio que incluye la puesta en relación de modelos ideológicos de inteligibilidad del mundo de materialidades discursivas que los ponen en escena comicacionalmemente. Los sujetos que son interpelados por una mediación  conceptualizan l mundo de modos particulares, impregnadas por una formación ideológica. Estos modos particulares constituyen modelos que permiten asignar y construir sentido y entran en  conflicto con otros modelos tanto anteriores como contemporáneos.
Proponemos caracterizar la mediación como un proceso ideológico y sociocognitivo. Este proceso esta necesariamente anclado en la cultura, entendida en términos gramscianos.
Las mediaciones constituyen procesos de asignación o construcción de sentido. Esto permite que el estudio de las mediaciones se pueda realizar de manera sincrónica y diacrónica.
Desde el punto de vista diacrónico, cada modelo de mediación y sus redes semióticas asociadas o posibles se van transformando a partir de una relación de tensión con las relaciones sociales de producción. Esta relación debe ser entendiada como un proceso dialéctico positivo, es decir, la base no determina necesariamente el modelo de mediación sino que lo sobredetermina.
Dedse una perspectiva sincrónica, los modelos de mediación se pueden analaizar en la relación de conflicto cin otros modelos, sin dar cuenta de sus transformaciones.
Los modelos de mediación operan tanto e la comunicación directa como en la mediatizada.
3.       El lenguaje como mediación
Lee Worft sostiene dos hipótesis fundamentales:
a.       Todos los niveles de pensamiento dependen del lenguaje
b.       La estructura del lenguaje que un h’ habitualmente tiene incidencia sobre el modo en que xcomprende su habitat. Así la imagen del universo varia de lengua a lengua.
Muchas han sido las críticas que ha recibido esta corriente denominada “relativismo lingüístico”.
Rossi-Landi y Pesaresi presentan criticas detalladas que podríamos sintetizar en dos grupos:
El 1ero corresponde a la crítica en torno a la concepción del lenguaje (es simplificadora, sincrónica, a-ideológica y omite la existencia de otros sistemas sígnicos verbales).
El 2do en torno a la concepción del pensamiento (también es simplificada, eliminando los hábitos pricológicos colectivos y condicionada unidireccionalmente por el lenguaje).
Las críticas no anulan que el lenguaje sea visto como mediación de la cultura. El lenguaje es un sistema de construcción de sentido que opera codificando elementos que hasat ese momento no estaban codificados en una cultura o que se hace necesario recodificar. La organización del tiempo y el espacio responden a modelos sociocognicitivos propios de cada cultura. Si mantenemos la distinción realizada por Gramsci entre cultura oficial y culturas subalternas, es posibe pensar que los modelos de inteligibilidad y mediación no se definen por su origen sino por la resignificación que se hace de ellos al materializarlos en los discursos,lo que implicaría diferentes usos de un mismo modelo de mediación dentro de “una cultura”.
Es interesante revisar el problema de la traducción interlinguística.
Si bien es afirmable que el código verbal es una mediación, también es d considerar que no es la única mediación posible, ya que la comunicación humana no es solo multicanal (oral y escrita) si que también está multicodificada: es verbal y no verbal (proxémica, kinésica, señales sonoras no pertenecientes al código verbal como la tos,etc)
4.       El discurso como mediación de la mediación
La mediación es un proceso ideológico de construcción de la inteligibilidad sobre el mundo y de producción e interpretación de efectos de sentido, histórica y culturalmente pautado, que configura sistemas interpretantes que se materializan en los discursos sociles. El mundo es conocido por los seres humanos a través de signos que se relacionan entre sí y que generar nuevos signos. El proceso de mediación del lenguaje no se reduce a la utilización del código, puesto que también invlucra diferentes formas discursivas, es decir, formas de uso del código, que están ancladas en formaciones ideológicas y que generan determinados efectos de sentido inteligibles dentreo de una cultura.
En cada cultura existen ciertas combinaciones estándares de formas discursivas que se han “naturalizado”para sus usuarios y que, por lo tanto, constituyeb una pieza clave en el proceso de mediación.
La noción de mediación permite explicar tanto la diferencia entre los objetos y los discursos que los “representan” como los efectos de sentido que se producen por el acto de decir algo, por como se lo dice e, inclusive, por las omisiones o silencios.
5.       Problemas a discutir
La mediación es un proceso complejo en el que intervienen tanto la dimensión sociocognocitiva como la ideológica y que se materializa en los discursos sociales. Se trata de modelos de mediación anclados en lo cultural  que por ello pueden coexistir varios modelos en una cultura entrando en disputa por el sentido o no, y también son históricos.
Los modelos de mediación se relacionan con los conceptos de imaginario social, de sentido común y de hegemonía de un modo dialéctico.
Podemos también sostener que funcionan como guía para otras prácticas sociales, por ejemplo, políticas o económicas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario