13.5.13

Ford - De la aldea al conventillo global


Habla básicamente de las metáforas: Son un modelo de creatividad que permite dar respuestas, de explicar algo porque supone buscar un modelo en otra serie. Cuando habla de series quiere decir cambiar de la serie de la aldea al conventillo: la serie representa armonía y homogeneidad y el conventillo quilombo.

Recupera necesidad de pensar en abducción. El rol de la metáfora en la invención y la hipótesis es fuerte: las metáforas permiten conjeturar y generar leyes y explicaciones. Son las salidas del estupor del punto ciego, el apoyo paradigmático que permite la abducción, la hipótesis.
Aparte de sus múltiples funciones en la vida cotidiana, son también vehículos de orden, de control social.
Aldea Global:
Un sueño, la utopía comunicadora. Dice que a pesar de que los pueblos no siempre fueron tan orgánicos, porque pueblo chico infierno grande, esta metáfora , como otras (como la mcdonalizacion del universo apoyada en la transnacionalización del universo)pone en énfasis la homogeneización no nos explica como se está produciendo esa transnacionalización de globalización que hoy nos afectan, sus diversificaciones fragmentaciones y conflictos socioculturales. No hay una transnacionalización sino que hay varias. De ahí que junto con la globalización se estén dando tb procesos de fuerte localización territorial y simbólica, de coloquialización y hasta babelización de avances en la heterogenización o fragmentación cultural. No hay que confundirlos: heterogenización indica el crecimiento de minorías con patrones e identificaciones específicas y fragmentación cultural es la pérdida o confusión de patrones culturales, o su reciclaje.
Mc. Luhan elaboró su metáfora cuando previó los impactos de un desarrollo tecnológico todavía incipiente

Tb dice que otras metáforas complican la comprensión de ciertas cosas y es el caso de la AG. La AG desconflictiviza, no habla de la heterogeneidad y la diversificación que convive con la globalización.
“Caldo de cultivo”: otra metáfora que hace referencia a los germanes y la mugre y la vil escoria, y la sra escoria. Se naturalizó en SC y se pierde en el sentido de la serie, por eso cuesta reconstruir esta serie y el lenguaje funciona como homogeneizador. 

àLa metáfora de AG obtura la comprensión de muchos procesos que NO se pueden ubicar bajo el paraguas de una homogeneización armónica. Como todavía hay gente que ve la transnacionalización como homogeneización él dice que vale la pena problematizar al menos la relación globalización=aldea.

Conventillo global:
Es para desnaturalizar la metáfora de la AG.(se puede usar para pensar las tensiones entre modernidad y tradición)
Dice que la idea de CG es más un ejercicio que una propuesta. Relata que se le ocurrió cuando en Córdoba había gente q se colgaba del cable con budineras, y ni tocaban el cable. Entonces piensa:
1-Que hasta ahora todos los estudiosos habían pensado que con el cable se iban a dividir socioeconómicamente los consumos culturales e informacionales, y que esa propuesta era mecanicista, lineal, o sea que la habían cagado pensando eso. Porque lo que él reconoce que no se dan cuenta es que al pensar eso no contemplaban las enormes posibilidades muchas veces aleatorias que se pueden dar en los procesos culturales: ahora eran cruzados por otros fenómenos no tenidos en cuenta al elaborar la hipótesis
2-Que comenzaban a aparecer en las clases populares una necesidad de transnacionalización, querían engancharse con otras culturas, aunque la primera motivación de este proceso fue conectarse con el propio país
3-Que estos enganches y robos iban a producir efectos aleatorios, o sea  que se producirían efectos distintos de transnacionalización: varias transnacionalizaciones.

Visto desde las culturas receptoras la idea de que todo esto llevará a la homogeneización le resultaba más precaria: y ejemplifica con Argentina que es un país pluricultural: más allá de la temprana ley de alfabetización y desarrollo de los medios, Argentina no es un país realmente integrado: hoy tiende mas bi9en a desintegrarse a diferenciarse. Ni aldea ni país global.

Retoma el txt de Clifford y dice que él empezó a ver acá lo que Clifford describía como excepcional. Relata que hubo un momento que en Buenos Aires hubo más de dos extranjeros por cada habitante nativo. Y pensó en el lugar donde todos estos convivían: tanos, gallegos, polacos, ucranianos, sirios libaneses, etc. Convivían en el conventillo.  Y dice que pensó tb en los procesos de construcción de la subjetividad en esos hijos de inmigrantes que iban a escuelas de acá para absorber una identidad construida y se alfabetizaban junto con sus padres; recibían entremezcladas sus culturas, sus solidaridades, sus conflictos, sus fusiones, sus diferencias.
El Sainete, tenía como escenario el conventillo y sirvió para formar buena parte de la literatura del tango: muestra zonas densas del cruce  multicultural

A loa homogeneización se le opone lo nuevo y lo nuevo hay que pensarlo; encontrar en este New Order alguna lucecita. Generar lo nuevo significa proponer un nuevo orden o una formula

-Nudos que justifican el resquebrajamiento de la AG:
Ciudad y fronteras: En una misma ciudad conviven ricos y pobres, fronteras físicas y sociales( por ejemplo en countries). A pesar de que hay diferencias, y fronteras, tb hay ferialización y cada vez mas puntos de encuentro. Las hipótesis sobre la homogeneización no tomaron en cuenta el tema de las crisis económicas y los contingentes que se trasladarían a las ciudades en busca de trabajo. Dice que toda crisis del concepto de frontera es la crisis de los sistemas culturales que son limitados por esa frontera. Las ciencias no entran en crisis solo por su dinámica interna sino tb por el contexto de la época: esto vale tb a las fronteras de nuestros saberes, para esta época hay un fuerte trabajo trasndisciplinario., o se que en el fondo hay un encuentro no previsto entre la sociedad tradicional y la posindustrial.
Ciudad y los medios: La ciudad no se explica sin los medios, como los medios no se explican sin la ciudad. Hay una resignificación entre gente y medios. Resulta imposible  no conectar medios con ciudades(sobre todo porque estas son mega-ciudades de las migraciones y pobreza). Las transacciones, retroalimentaciones, interacciones, controles y fusiones que se dan entre la cultura de los medios y las culturas de las ciudades impiden el tratamiento aislado de cualquiera de los dos temas. Nuestra cultura se arma tanto en los medios como en la calle, y esto constituye un antídoto para la manipulación, porque muchas veces en los países pobres la calle choca brutalmente con los medios.
Traslados y Caminos: Se refiere a los trabajadores golondrina y de caminos(camioneros). Nuestra cultura está marcada por el traslado; no es la misma cultura la del que vive en la ruta, el que viaja, el que migra.
Fragmentación de los públicos: Es otro tema critico: la diversificación de la oferta y la demanda comunicacional y cultural; las nuevas segmentaciones de las audiencias donde tb se incluye la fragmentación en el propio medio.
Expansiones culturales: la expansión de algunas temáticas tratadas en la producción massmediatica en amplios circuitos(la ciudad marginal y fragmentada y tb la ciudad multirracial, conflictiva donde se cocinan o no nuevas identidades.

àEs una cultura donde la ficción nos informa sobre la realidad, mientras que la documentalización dramatiza y espectaculariza la realidad. Una globalización NADA HOMOGENEA más cercana a la promiscuidad cultural del conventillo que a la asepsia victoriana que subyace en la “aldea” de Mc Luhan.

No hay comentarios:

Publicar un comentario